COLOQUIO DE FIL GUADALAJARA SOBRE NUEVOS PARADIGMAS
DEDICADO ESTE 2022 A
Ve los videos de las sesiones
COLOQUIO DE FIL GUADALAJARA SOBRE NUEVOS PARADIGMAS
DEDICADO ESTE 2022 A
Ve los videos de las sesiones
¿Cómo detener la violencia digital? ¿Hay que cancelar la cultura de la cancelación? ¿Tiene futuro el #MeToo?
De muro a muro es un coloquio anual organizado por la Feria Internacional del Libro de Guadalajara con el objetivo de reflexionar, más allá de las fronteras entre disciplinas académicas, sobre las preguntas de fondo que plantea la coyuntura global.
El título del coloquio hace referencia a la perspectiva de largo plazo desde la que se propone reflexionar: la que abarca de la caída del Muro de Berlín a la pretensión –hoy en apariencia superada– de terminar de construir el muro que divide a Estados Unidos de México.
Para su sexta edición, De muro a muro, el coloquio anual de FIL Guadalajara dedicado a explorar los nuevos paradigmas sociales, culturales, políticos y económicos que enfrenta un mundo en transformación, contempla abordar tres preguntas urgentes para nuestros tiempos, puestas a debate por fenómenos ligados al género, a las violencias y a lo digital que reconfiguran la cultura contemporánea a escala mundial.
A lo largo de tres sesiones, habremos de explorar tres líneas de pensamiento:
1) los cambios culturales, las políticas públicas y la legislación necesaria para enfrentar la violencia digital, no sólo desde la perspectiva del género sino más allá, en los ámbitos político, cultural y social en general, incluida una obligada definición precisa del término y sus manifestaciones;
2) el debate sobre la llamada cultura de la cancelación y su potencial benéfico o negativo para las sociedades democráticas en el contexto de un Estado de derecho;
3) el futuro del movimiento #MeToo en vista de su desarrollo a lo largo de los años y de la crisis que le supuso el caso jurídico Heard - Depp.
Todas las sesiones podrán ser vistas en este sitio web, en los sitios y las redes de FIL Guadalajara y en el del aliado de medios con el que nos honra y entusiasma colaborar en esta ocasión, El Heraldo de México.
FECHA 27 y 28 de noviembre de 2022
SEDE
Expo Guadalajara y sitios y redes sociales de FIL Guadalajara y El Heraldo de México (¿Cómo detener la violencia digital? y ¿Tiene futuro el #MeToo?)
Sitios y redes sociales de FIL Guadalajara (¿Hay que cancelar la cultura de la cancelación?)
Ponentes 12 ponentes
De la regulación a los mecanismos de autorregulación a la construcción de ciudadanía
¿Existe la cultura de la cancelación? ¿Es un mecanismo de visibilización de injusticias? ¿O uno de juicio sumario?
¿Fenómenos como el suicidio de Armando Vega Gil y el caso Depp – Heard han quitado credibilidad y viabilidad a este movimiento? ¿Puede replantearse y sobrevivir?
De la regulación a los mecanismos de autorregulación a la construcción de ciudadanía
¿Existe la cultura de la cancelación? ¿Es un mecanismo de visibilización de injusticias? ¿O uno de juicio sumario?
¿Fenómenos como el suicidio de Armando Vega Gil y el caso Depp – Heard han quitado credibilidad y viabilidad a este movimiento? ¿Puede replantearse y sobrevivir?
En su quinta edición, De muro a muro buscó formular las preguntas pertinentes para llegar a una definición contemporánea de la libertad, noción puesta hoy en crisis desde múlltiples ámbitos que van de los fenómenos migratorios presentes en distintas partes del planeta al debate sobre sus límites en las redes sociales a las reivindicaciones identitarias y políticas enarboladas por toda suerte de grupos en el mundo.
En su cuarta edición, realizada en colaboración con la Escuela de Humanidades del Tecnológico de Monterrey y FIL Monterrey, De muro a muro estuvo consagrado al nuevo (des)orden mundial a la luz de la pandemia y la concomitante crisis económica, social y cultural, experiencias que han trastocado todas nuestras formas de ser y de hacer. Dada la circunstancia sanitaria imperante, todas sus sesiones fueron llevadas a cabo de manera virtual.
En su tercera edición, celebrada en el trigésimo aniversario de la caída del Muro de Berlín que le da título, De muro a muro centró su atención en las nuevas maneras de crear y ocupar el espacio público, que no han dejado de surgir desde que el 9 de noviembre de 1989 los jóvenes salieron a las calles de Berlín con mazos y picos, y llegaron a la Puerta de Brandemburgo para derribar un muro y recuperar una plaza.
En su segunda edición, realizada en colaboración con el CIDE,
De muro a muro abordó la crisis de la democracia liberal, evidenciada por la multiplicación y radicalización creciente de regímenes autoritarios y/o populistas elegidos en las urnas, lo mismo en Europa que en América o Asia.
En su primera edición, realizada en colaboración con la UNAM,
De muro a muro analizó los riesgos al proceso civilizatorio derivados del fortalecimiento de los movimientos políticos que promueven narrativas de segregación y exclusión.