DE MURO A MURO

COLOQUIO DE FIL GUADALAJARA SOBRE NUEVOS PARADIGMAS
DEDICADO ESTE 2022 A

SIGNOS DE INTERROGACIÓN

TRES
PREGUNTAS
URGENTES

Ve los videos de las sesiones


¿Hay que cancelar la cultura de la cancelación?      ¿Tiene futuro el #MeToo?

DE MURO A MURO

COLOQUIO DE FIL GUADALAJARA SOBRE NUEVOS PARADIGMAS
DEDICADO ESTE 2022 A

SIGNOS DE INTERROGACIÓN

TRES PREGUNTAS URGENTES

Ve los videos de las sesiones

¿Cómo detener la violencia digital? ¿Hay que cancelar la cultura de la cancelación? ¿Tiene futuro el #MeToo?

 

DE MURO A MURO

De muro a muro es un coloquio anual organizado por la Feria Internacional del Libro de Guadalajara con el objetivo de reflexionar, más allá de las fronteras entre disciplinas académicas, sobre las preguntas de fondo que plantea la coyuntura global.

El título del coloquio hace referencia a la perspectiva de largo plazo desde la que se propone reflexionar: la que abarca de la caída del Muro de Berlín a la pretensión –hoy en apariencia superada– de terminar de construir el muro que divide a Estados Unidos de México.

2022: SIGNOS DE INTERROGACIÓN

Tres preguntas urgentes

Para su sexta edición, De muro a muro, el coloquio anual de FIL Guadalajara dedicado a explorar los nuevos paradigmas sociales, culturales, políticos y económicos que enfrenta un mundo en transformación, contempla abordar tres preguntas urgentes para nuestros tiempos, puestas a debate por fenómenos ligados al género, a las violencias y a lo digital que reconfiguran la cultura contemporánea a escala mundial.


A lo largo de tres sesiones, habremos de explorar tres líneas de pensamiento:

1) los cambios culturales, las políticas públicas y la legislación necesaria para enfrentar la violencia digital, no sólo desde la perspectiva del género sino más allá, en los ámbitos político, cultural y social en general, incluida una obligada definición precisa del término y sus manifestaciones;

2) el debate sobre la llamada cultura de la cancelación y su potencial benéfico o negativo para las sociedades democráticas en el contexto de un Estado de derecho;

3) el futuro del movimiento #MeToo en vista de su desarrollo a lo largo de los años y de la crisis que le supuso el caso jurídico Heard - Depp.

Todas las sesiones podrán ser vistas en este sitio web, en los sitios y las redes de FIL Guadalajara y en el del aliado de medios con el que nos honra y entusiasma colaborar en esta ocasión, El Heraldo de México.

GUADALAJARA

FECHA 27 y 28 de noviembre de 2022

SEDE Expo Guadalajara y sitios y redes sociales de FIL Guadalajara y El Heraldo de México (¿Cómo detener la violencia digital? y ¿Tiene futuro el #MeToo?)
Sitios y redes sociales de FIL Guadalajara (¿Hay que cancelar la cultura de la cancelación?)

Ponentes 12 ponentes

PROGRAMA

Consulta el programa por día

Consulta el programa por día

  • Día 1 - 27 de noviembre de 2022
  • Día 2 - 28 de noviembre de 2022
  • Día 1 - 27 de noviembre de 2022
    20:00 ¿Cómo detener la violencia digital?
    Sesión presencial en español, inglés y francés con traducción simultánea

    De la regulación a los mecanismos de autorregulación a la construcción de ciudadanía

  • Día 2 - 28 de noviembre de 2022
    19:00 ¿Hay que cancelar la cultura de la cancelación?
    Sesión virtual en español e inglés con subtítulos en español

    ¿Existe la cultura de la cancelación? ¿Es un mecanismo de visibilización de injusticias? ¿O uno de juicio sumario?

    20:00 ¿Tiene futuro el #MeToo?
    Sesión presencial en español y francés con traducción simultánea

    ¿Fenómenos como el suicidio de Armando Vega Gil y el caso Depp – Heard han quitado credibilidad y viabilidad a este movimiento? ¿Puede replantearse y sobrevivir?

PONENTES

Sheri Bauman Psicoterapeuta y escritora

Día 1 | 20:00 ¿Cómo detener la violencia digital? ¿Cómo detener la violencia digital?
Psicoterapeuta y profesora de la Universidad de Arizona, trabajó más de 30 años como consejera escolar en escuelas públicas. Sus temas de investigación son el acoso, el ciberacoso y el bullying entre niños y jóvenes y la respuesta de los maestros. Es autora de Ciberacoso político: perpetradores y objetivos de una nueva agresión digital (2020) y coautora de Reducción del ciberacoso en las escuelas: mejores prácticas internacionales basadas en evidencia, entre otros.

Luz Ángela Cardona Acuña Especialista en género y violencia

Día 2 | 20:00 ¿Tiene futuro el #MeToo? ¿Tiene futuro el #MeToo?
Doctora en Investigación en Ciencias Sociales por FLACSO México. Fue asesora de prevención y de políticas públicas del Programa Presidencial de Derechos Humanos y Derecho Internacional Humanitario en Colombia. Es miembro del Registro de Especialistas en Estudios de Género y Feminismo del Centro de Investigaciones y Estudios de Género de la UNAM e integrante de la Red de Investigación sobre Violencia, Esclarecimiento y Memoria.

Manolo Caro Cineasta

Día 2 | 19:00 ¿Hay que cancelar la cultura de la cancelación? ¿Hay que cancelar la cultura de la cancelación?
Ha dirigido cinco largometrajes de ficción –entre los que se cuenta No sé si cortarme las venas o dejármelas largas, nominada a 10 Arieles y ganadora de tres, incluido uno para Caro al mejor guión– y creado y desarrollado cuatro series televisivas para Netflix. Una de las voces en pro de la diversidad sexual y la equidad de género en el panorama cultural mexicano, ha hecho cuestionamientos críticos a la cultura de la cancelación.

Susan Crowley Historiadora de arte

Día 2 | 20:00 ¿Tiene futuro el #MeToo? ¿Tiene futuro el #MeToo?
Especializada en arte ruso, medieval y contemporáneo, es investigadora independiente, conferencista y profesora de grupos privados y universitarios. Ha escrito ensayos y crítica para diversas publicaciones. Del 2012 a 2013 fue productora y curadora del proyecto Gottfried Helnwein: Fe, Esperanza y Caridad en el Museo San Carlos, Galería Cimentación y Galería Hilario Galguera. Fue conductora del programa Gabinete en tvunam.

Julián Fuks Escritor

Día 1 | 20:00 ¿Cómo detener la violencia digital? ¿Cómo detener la violencia digital?
Doctor en Literatura por la Universidad de Sao Paulo, ha publicado novelas y cuentos en ocho idiomas y varios países. En 2012 fue elegido por la revista británica Granta como uno de los veinte mejores escritores brasileños de menos de 40 años. Recientemente fue objeto del acoso digital del bolsonarismo –incluidas amenazas de muerte– por un texto crítico del gobierno de su país publicado en el portal UOL, donde colabora.

Gilles Lipovetsky Filósofo y sociólogo

Día 2 | 20:00 ¿Tiene futuro el #MeToo? ¿Tiene futuro el #MeToo?
Imparte Filosofía en la Universidad de Grenoble. La aparición en 1983 de su libro La era del vacío lo convirtió en uno de los principales estudiosos de las sociedades y la cultura contemporáneas, que caracteriza como hipermodernas, dominadas por lo efímero, la individualidad y el capitalismo artístico, y en las que las grandes instituciones colectivas han dejado de tener sentido.

Rasha Nagem Académica y activista

Día 1 | 20:00 ¿Cómo detener la violencia digital? ¿Cómo detener la violencia digital?
Imparte literatura árabe y francesa en la Universidad de Toulouse-Le Mirail. Es integrante asociada de la cátedra Unesco para la prevención de la radicalización y el extremismo violento, coordinadora del proyecto europeo H2020 Practices Integra Erasmus+ Wayout contra la radicalización de la violencia en las ciudades y directora de la asociación Les Militants des Savoirs, que desarrolla herramientas para prevenir la violencia digital y la radicalización.

Eve Ng Especialista en género y medios

Día 2 | 19:00 ¿Hay que cancelar la cultura de la cancelación? ¿Hay que cancelar la cultura de la cancelación?
En del programa de Género y Sexualidad de la Universidad de Ohio. Sus temas de investigación son la producción y el consumo mediático queer, la cultura digital y el activismo por la diversidad sexual. Su libro Cancel Culture: A Critical Analysis rastrea los origenes de las prácticas de cancelación y analiza su evolución en la cultura de la celebridad, la cultura del consumo y la política estadounidense y china.

Luis Reséndiz Escritor, editor y guionista

Día 2 | 19:00 ¿Hay que cancelar la cultura de la cancelación? ¿Hay que cancelar la cultura de la cancelación?
Ha publicado dos libros de ensayo, Insular y Cinécdoque, y y ha escrito sobre cultura de la cancelación para Letras Libres.

Ilya Somin Abogado

Día 2 | 19:00 ¿Hay que cancelar la cultura de la cancelación? ¿Hay que cancelar la cultura de la cancelación?
Nacido en la Unión Soviética. Profesor de la George Mason University. Entre sus temas de investigación se cuentan la ignorancia política como amenaza a la vida democrática, la reivindicación de un Estado que no intervenga en la vida de los ciudadanos y la crítica a la idea de la expropiación. De manera reciente ha publicado en su columna de la revista reason artículos críticos a ciertos aspectos de la cultura de la cancelación que han causado revuelo en redes sociales.

Maruán Soto Antaki Ensayista y narrador

Día 2 | 20:00 ¿Tiene futuro el #MeToo? ¿Tiene futuro el #MeToo?
Estudió cine en el Centro de Capacitación Cineematográfica. Colabora con medios mexicanos e internacionales como Nexos, Televisa, Radio Caracol, Imagen Radio, El País y W Radio, donde trata temas relacionados con Medio Oriente, cultura, política, filosofía y religión. Casa Damasco, Pensar Medio Oriente y Clandestino son algunas de sus obras.

Gabriela Warkentin Periodista

Día 1 | 20:00 ¿Cómo detener la violencia digital? ¿Cómo detener la violencia digital?
Estudió Comunicación en la Universidad Iberoamericana. Tiene estudios de posgrado en Comunicación por la Universidad de Navarra, España. Es profesora de la Maestría en Periodismo sobre Políticas Públicas del Centro de Investigación y Docencia Económicas (CIDE), titular del noticiario matutino Así las Cosas en W Radio (96.9 FM) y articulista del diario El País. Tiene una aceleradora de ideas (Tridente) para la incubación y el desarrollo de proyectos estratégicos.

Transmisión en vivo

Día 1




Sesión 1
¿Cómo detener la violencia digital?

Día 2




Sesión 1
¿Hay que cancelar la cultura de la cancelación?



Sesión 2
¿Tiene futuro el #MeToo?

EDICIONES ANTERIORES

2021

 

2021. Libertad relativa

En su quinta edición, De muro a muro buscó formular las preguntas pertinentes para llegar a una definición contemporánea de la libertad, noción puesta hoy en crisis desde múlltiples ámbitos que van de los fenómenos migratorios presentes en distintas partes del planeta al debate sobre sus límites en las redes sociales a las reivindicaciones identitarias y políticas enarboladas por toda suerte de grupos en el mundo.

2020

 

2020. El nuevo (des)orden post viral

En su cuarta edición, realizada en colaboración con la Escuela de Humanidades del Tecnológico de Monterrey y FIL Monterrey, De muro a muro estuvo consagrado al nuevo (des)orden mundial a la luz de la pandemia y la concomitante crisis económica, social y cultural, experiencias que han trastocado todas nuestras formas de ser y de hacer. Dada la circunstancia sanitaria imperante, todas sus sesiones fueron llevadas a cabo de manera virtual.

2019

 

2019. El muro, la plaza, la calle

En su tercera edición, celebrada en el trigésimo aniversario de la caída del Muro de Berlín que le da título, De muro a muro centró su atención en las nuevas maneras de crear y ocupar el espacio público, que no han dejado de surgir desde que el 9 de noviembre de 1989 los jóvenes salieron a las calles de Berlín con mazos y picos, y llegaron a la Puerta de Brandemburgo para derribar un muro y recuperar una plaza.

2018

 

2018. La democracia en su encrucijada

En su segunda edición, realizada en colaboración con el CIDE,
De muro a muro abordó la crisis de la democracia liberal, evidenciada por la multiplicación y radicalización creciente de regímenes autoritarios y/o populistas elegidos en las urnas, lo mismo en Europa que en América o Asia.

2017

 

2017. Los acosos a la civilización

En su primera edición, realizada en colaboración con la UNAM,
De muro a muro analizó los riesgos al proceso civilizatorio derivados del fortalecimiento de los movimientos políticos que promueven narrativas de segregación y exclusión.

ORGANIZADORES

FIL
UDG
El Heraldo de México