DE MURO A MURO

Coloquio de FIL Guadalajara sobre nuevos paradigmas,
dedicado este 2019 a la calle como territorio de la agencia social y la participación ciudadana

 

DE MURO A MURO

De muro a muro es un coloquio anual organizado por la Feria Internacional del Libro de Guadalajara para reflexionar, más allá de las fronteras entre disciplinas académicas, sobre las preguntas de fondo que plantea la coyuntura global.

El título del coloquio hace referencia a la perspectiva de largo plazo desde la que se propone reflexionar: la que abarca de la caída del Muro de Berlín a la pretensión de terminar de construir el muro que divide a Estados Unidos de México.

2019. El muro, la plaza, la calle

La caída del Muro de Berlín, que cumple 30 años este 2019, marcó, entre muchas otras cosas, el inicio de la multiplicación de las maneras en que se concibe y configura la política (sus territorios, protagonistas, instrumentos y organizaciones).

Tres décadas después de que la izquierda entró en una profunda crisis con la desintegración del bloque soviético, hoy es el paradigma liberal el que se encuentra sometido a un cuestionamiento radical, ante su incapacidad para ofrecer respuestas a la desigualdad económica, social y
cultural generalizada.

¿Cómo pensar la política después de la pérdida de legitimidad de los proyectos que articularon el mundo bipolar?

En sus primeras dos ediciones, nuestro coloquio abordó de manera prioritaria las dimensiones institucionales de esa pregunta; los retos que enfrenta el andamiaje democrático ante el fortalecimiento de movimientos y regímenes autoritarios, sustentados en narrativas de segregación y exclusión. Este tercer encuentro centrará su atención en los modos de movilización ciudadana surgidos en ese mismo horizonte histórico; es decir, en las nuevas maneras de crear y ocupar el espacio público, que no han dejado de surgir desde que el 9 de noviembre de 1989 los jóvenes salieron a las calles de Berlín con mazos y picos, y llegaron a la Puerta de Brandemburgo para derribar un muro y recuperar una plaza.

GUADALAJARA

FECHA 30 de noviembre y 1º de diciembre de 2019

LUGAR Feria Internacional del Libro de Guadalajara

Ponentes 15 ponentes

PROGRAMA

Consulta el programa por día

Consulta el programa por día

  • Día 1 - 30 de noviembre de 2019
  • Día 2 - 1º de diciembre de 2019

PONENTES

Pedro Aguirre Internacionalista

Día 1 | 19:00 De entre los escombros De entre los escombros
Internacionalista especializado en Europa. Profesor de Sistemas Políticos y Gobiernos Contemporáneos en la Universidad Iberoamericana, Autor de los libros Elecciones y política en Francia: de Charles de Gaulle a Jacques Chirac; Ocho en la Cumbre; La alternativa socialdemócrata e Historia mundial de la megalomanía.

Alberto Bello Periodista

Día 2 | 20:00 En las redes del afecto En las redes del afecto
La mayor parte de su carrera ha transcurrido en México, donde ha colaborado en diarios, revistas, sitios digitales, radio y televisión. Ha sido responsable de medios como CNN en México, Expansión, Medio Tiempo, ADNPolítico entre otros. Actualmente es editor en jefe de Grupo Expansión y en 2019 lanzó Expansión Política. Participó en el libro Amos de México

Włodzimierz Borodziej Historiador

Día 1 | 20:00 A la calle A la calle
Profesor de Historia Contemporánea en la Universidad de Varsovia. Presidente del Comité Académico de Imre Kertész Kolleg, Jena; desde 2003 editor en jefe de la Serie de documentos diplomáticos polacos (Polskie Dokumenty Dyplomatyczne), publicada por el Instituto Polaco de Asuntos Internacionales (24 volúmenes). Presidente del Comité Académico de la Casa de Historia Europea de Bruselas.

Pedro Carrizales Político

Día 1 | 20:00 A la calle En las redes del afecto
Mejor conocido como “El Mijis”, es diputado al Congreso local de San Luis Potosí, su estado natal, donde conoció la violencia intrafamiliar, la vida de la calle y las pandillas. Tras una larga experiencia en el trabajo comunitario, alcanzó una curul por el Partido del Trabajo, al que recientemente ha renunciado.

Felipe de la O Administrador público

Day 2 | 20:00 In the web of affection In the web of affection
Felipe de la O tiene estudios de Administración Pública por la Universidad de Harvard y de Gestión Estratégica y Políticas de Desarrollo. Actualmente, es consultor en la UNESCO, y ha colaborado para el PNUD y Banco Mundial. Ha sido Coordinador del Centro de Opinión Pública y Director de Planeación en Divulgación de la Ciencia de la UNAM, en donde tiene 7 años como profesor.

Ben Gook Teórico de la cultura

Día 1 | 20:00 A la calle A la calle
Investigador asociado en el Centro ARC de Excelencia para la Historia de las Emociones de la Universidad de Melbourne. Autor de Divided Subjects, Invisible Borders: Re-Unified Germany After 1989. Su trabajo incorpora la sociología, la historia, la antropología, los estudios culturales, los estudios literarios y los estudios cinematográficos.

Stefan-Ludwig Hoffman Historiador

Día 1 | 19:00 De entre los escombros De entre los escombros
Profesor de Historia Europea Moderna Tardía en la Universidad de California en Berkeley, ha publicado numerosos libros sobre la sociabilidad y el pensamiento social posteriores a la Ilustración, así como una historia reciente de los derechos humanos. Creció en Berlín Oriental y participó en el movimiento de protesta que culminó en la caída del muro de Berlín en 1989.

David Lida Escritor

Día 1 | 19:00 De entre los escombros De entre los escombros
Estadounidense de origen judío avecindado en México, su libro Las llaves de la ciudad fue escrito en español, su segundo idioma. Es una coleccción de crónicas de la Ciudad de México. Su novela Circunstancias atenuantes, se basa en su experiencia como especialista en mitigación: un investigador que trabaja para abogados que defienden a mexicanos indocumentados que han sido acusados de asesinato y enfrentan la pena de muerte.

Ana Laura Magaloni Abogada

Día 1 | 20:00 A la calle A la calle
Profesora investigadora de la División de Estudios Jurídicos CIDE. doctora en Derecho por la Universidad Autónoma de Madrid y licenciada de Derecho por el ITAM. Ha sido investigadora visitante en el European Law Research Center de la Universidad de Harvard y profesora visitante del International and Comparative Law Research Center de la Universidad de California en Berkeley. Ha sido precursora en México de los estudios empíricos sobre instituciones de justicia.

Mauricio Montiel Escritor

Día 2 | 20:00 En las redes del afecto En las redes del afecto
Narrador, ensayista, editor y traductor. Entre sus libros más recientes se encuentran Paseos sin rumbo. Diálogos entre cine y literatura (2010), Señor Fritos (2011), La mujer de M. (2012), Ciudad tomada (2013) y Los que hablan. Fotorrelatos (2016). Desde 2011 trabaja en el proyecto novelístico El hombre de tweed a través de la plataforma electrónica Twitter. Ha sido becario del Fondo Nacional para la Cultura y las Artes, de la Fundación Rockefeller y de The Hawthornden Retreat for Writers en Escocia.

Marco Rascón Activista político

Día 1 | 20:00 A la calle A la calle
Es precursor de nuevas formas de participación vecinal y ciudadana y creador del personaje Superbarrio. Luchó durante 30 años por un gobierno propio para la capital y una Constitución local. Ha sido colaborador de La Jornada y Milenio y candidato a Jefe de Gobierno de la CDMX por el Partido Humanista.

Rossana Reguillo Antropóloga

Día 2 | 20:00 En las redes del afecto En las redes del afecto
Investigadora en Ciencias Sociales y activista, especializada en los estudios de la juventud, la ciudad como espacio social y el miedo como construcción social. Es Doctora en Ciencias Sociales por la Universidad de Guadalajara. Premio Nacional de Antropología y Premio Iberoamericano a la Investigación Municipal y Regional por la Unión de Ciudades Capitales de Madrid

Julia Santibáñez Escritora

Día 1 | 20:00 A la calle A la calle
Escritora y editora, licenciada en Letras Hispánicas y maestra en Literatura Comparada, es autora de siete libros, entre ellos los volúmenes de poesía Sonetos y son quince (2018, Parentalia), Eros una vez (2017, ganador del Premio Internacional de Poesía Mario Benedetti, publicado en Uruguay por Seix Barral) y Ser azar (2016, Editorial Abismos). Poemas suyos han aparecido en medios mexicanos y de Argentina, Uruguay, Colombia, Venezuela, Estados Unidos y España. Es editora del suplemento sabatino El Cultural y conductora de radio y TV.

Juan Villoro Escritor

Día 1 | 19:00 De entre los escombros De entre los escombros
Mexicano ganador del Premio Herralde. Germanista, fue agregado cultural de la Embajada de México en Alemania Oriental. Es autor de novelas como El disparo de Argón y El testigo, crónicas como Los once de la tribu y obras de teatro como Guerra fría, ambientada en el Berlín de los años 80. Es también columnista del diario Reforma.

Gabriela Warkentin Comunicóloga y periodista

Día 1 | 19:00 De entre los escombros De entre los escombros
Estudió Comunicación en la Universidad Iberoamericana. Tiene estudios de posgrado en Comunicación por la Universidad de Navarra, España. Es profesora de la Maestría en Periodismo sobre Políticas Públicas del CIDE, titular de la edición matutina del noticiario Así las Cosas. de W Radio y articulista del diario El País. Tiene una aceleradora de ideas (Tridente) para la incubación y el desarrollo de proyectos estratégicos.

Luis Woldenberg Investigador de mercados y opinión

Día 2 | 20:00 En las redes del afecto En las redes del afecto
Con 30 años en la AMAI, preside NODO Investigación + Estrategia, empresa dedicada a establecer procesos de comprensión del mercado y de los consumidores y a contribuir al desarrollo de estrategias de mercado. Desde hace más de una década, NODO realiza un estudio anual sobre la percepción de felicidad de los mexicanos.

Transmisión en vivo


Día 2

EDICIONES

2018

 

2018. La democracia en su encrucijada

En su segunda edición, realizada en colaboración con el CIDE, De muro a muro abordó la crisis de la democracia liberal, evidenciada por la multiplicación y radicalización creciente de regímenes autoritarios y/o populistas elegidos en las urnas, lo mismo en Europa que en América o Asia.

2017

 

2017. Los acosos a la civilización

En su primera edición, realizada en colaboración con la UNAM, De muro a muro analizó los riesgos al proceso civilizatorio derivados del fortalecimiento de los movimientos políticos que promueven narrativas de segregación y exclusión.

ORGANIZADORES

FIL
UDG