DE MURO A MURO

COLOQUIO DE FIL GUADALAJARA SOBRE NUEVOS PARADIGMAS
DEDICADO ESTE 2021 A LA LIBERTAD (RELATIVA)

Ve los videos de las sesiones


¿Qué es la libertad en el siglo XXI? Libres en el territorio
Libres en la red      Libres de ser Libres en la red Libres de ser

 

DE MURO A MURO

De muro a muro es un coloquio anual organizado por la Feria Internacional del Libro de Guadalajara con el objetivo de reflexionar, más allá de las fronteras entre disciplinas académicas, sobre las preguntas de fondo que plantea la coyuntura global.

El título del coloquio hace referencia a la perspectiva de largo plazo desde la que se propone reflexionar: la que abarca de la caída del Muro de Berlín a la pretensión –hoy en apariencia superada– de terminar de construir el muro que divide a Estados Unidos de México.

2021: LIBERTAD RELATIVA

De muro a muro estará consagrado en 2021 a tratar de formular las preguntas pertinentes
para llegar a una definición contemporánea de la libertad, noción puesta hoy en crisis
desde múlltiples ámbitos que van de los fenómenos migratorios presentes en distintas partes del planeta
al debate sobre sus límites en las redes sociales a las reivindicaciones identitarias y políticas
enarboladas por toda suerte de grupos en el mundo.


A lo largo de cuatro sesiones, habremos de explorar cuatro líneas de pensamiento:

1) la definición misma de libertad en el siglo XXI
y sus coincidencias y divergencias con el concepto de democracia;

2) la libertad –y particularmente la libertad de movimiento– como noción
que interpela y transforma el ejercicio de la ciudadanía;

3) la regulación de la esfera digital, y las instancias llamadas
a definir sus alcances e instrumentarla (o no);

4) la libertad de pensamiento y de expresión y sus límites, a la luz de la necesidad
de un nuevo contrato social que corrija las desigualdades estructurales
que son hoy parte toral de una agenda social y cultural global.

Dada la emergencia sanitaria que todavía vive el mundo, este año De muro a muro conocerá dos sesiones presenciales en FIL Guadalajara y dos virtuales. Todas las sesiones podrán ser vistas en este sitio web, en los sitios y las redes de FIL Guadalajara y en el del aliado de medios con el que nos honra y entusiasma colaborar por segunda ocasión, LatinUs.

GUADALAJARA

FECHA 29 y 30 de noviembre de 2021

SEDE Sitios y redes sociales de FIL Guadalajara y LatinUs (¿Qué es la libertad en el siglo XXI? y Libres en la red)
Expo Guadalajara y sitios y redes sociales de FIL Guadalajara y LatinUs (Libres en el territorio y Libres de ser)

Ponentes 17 ponentes

PROGRAMA

Consulta el programa por día

Consulta el programa por día

  • Día 1 - 29 de noviembre de 2021
  • Día 2 - 30 de noviembre de 2021

PONENTES

Nicolás Alvarado Escritor y comunicador

Día 1 | 16:00 ¿Qué es la libertad en el siglo XXI? ¿Qué es la libertad en el siglo XXI?
Coordinador general de De muro a muro y asesor de la Presidencia de FIL Guadalajara. Es autor de los ensayos Con M de México y La Ley de Lavoisier y coautor de México 2010, hipotecando el futuro, Ellas por ellos y El prejuicio y la palabra, entre muchos otros. Es también columnista de El Heraldo de México.

Catalina Botero Abogada

Día 2 | 16:00 Libres en la red Libres en la red
Defensora de derechos humanos. Ha sido relatora para la Libertad de Expresión de la Corte Interamericana de Derechos Humanos. Es parte del comité académico del Centro de Estudios en Libertad de Expresión y Acceso a la Información de la Universidad de Palermo y miembro del Consejo Asesor de Derechos Digitales de Chile, así como del Oversight Board de Facebook.

Salvador Camarena Periodista

Día 2 | 16:00 Libres en la red Libres en la red
Estudió Ciencias de la Comunicación en el ITESO. Ha sido editor en Reforma, corresponsal en Nueva York para El Universal, director de Diario Monitor, Chilango y El Centro y director de Investigación Periodística de Mexicanos Contra la Corrupción y la Impunidad. Es profesor de periodismo en la Universidad Iberoamericana y columnista de El Financiero.

Jorge Carrión Escritor

Día 2 | 16:00 Libres en la red Libres en la red
Licenciado y doctor en Humanidades por la Universidad Pompeu Fabra, en cuya Barcelona School of Management dirige, con José María Micó, el Máster en Creación Literaria. Ha colaborado en The New York Times en español, ABC, Clarín y Letras Libres. En 2020 incursionó en el mundo del podcast al escribir y narrar Solaris, serie de ensayos sobre la posmodernidad que en 2021 lanzó una segunda temporada. Es autor de numerosos libros, entre los cuales se cuenta el reciente ensayo Lo viral.

Alan Dershowitz Abogado y escritor

Día 1 | 16:00 ¿Qué es la libertad en el siglo XXI? ¿Qué es la libertad en el siglo XXI?
Defensor y protector de la Primera Enmienda, de las libertades civiles y particularmente de la libertad de expresión, ha participado en la defensa legal de clientes de alto perfil como Myke Tyson, O. J, Simpson, Julian Assange, Harvey Weinstein y Donald Trump. Entre sus libros más recientes se cuentan The Case Against Impeaching Trump, en el que argumenta en contra del juicio político al ex presidente de EUA, y Cancel Culture, en que cuestiona ese fenómeno.

Annelien de Dijn Historiadora

Día 1 | 16:00 ¿Qué es la libertad en el siglo XXI? ¿Qué es la libertad en el siglo XXI?
Profesora de Historia política e intelectual de la Universidad de Utrecht en los Países Bajos. Es autora de Freedom: An Unruly History, historia intelectual de la libertad política de Herodoto a nuestros días, en el que postula la noción contemporánea de la libertad como fundamentalmente opuesta a la concepción de la democracia como gobierno de la mayoría.

Chandran Kukathas Historiador y politólogo

Día 1 | 16:00 ¿Qué es la libertad en el siglo XXI? ¿Qué es la libertad en el siglo XXI?
Nacido en Malasia, su carrera académica se ha desarrollado entre Australia, el Reino Unido y, actualmente, Singapur. Fue jefe del departamento de gobierno de la London School of Economics. Su más reciente libro, Immigration and Freedom, postula el control de las migraciones como fenómeno que empobrece la diversidad y la riqueza cultural, resulta también en la vigilancia de los ciudadanos nativos de un país y limita la agencia ciudadana en pro del control del Estado.

Emilio Lezama Escritor y analista político

Día 2 | 20:00 Libres de ser Libres de ser
Licenciado en Ciencias Políticas por la UNAM con un certificado del Programa Internacional de Sciences Po París y maestrías en en Políticas Públicas por la Universidad de París II y en Comunicación Global por George Washington University. Columnista de El Universal y autor de la novela El Mejor Mundo. Sus artículos, crónicas y cuentos han aparecido en El País, el New York Times, Le Nouvel Observateur, Folha de São Paulo y Libération, entre otros.

Alejandro Madrazo Abogado

Día 2 | 20:00 Libres de ser Libres de ser
Estudió la licenciatura en Derecho en la UNAM y el ITAM y la maestría y el doctorado en la Universidad de Yale. Ha sido profesor de la UNAM, el CIDE y la Universidad de Georgetown. Fundó y coordinó el Programa de Política de Drogas del Centro de Investigación y Docencia Económicas. Es autor de varios libros sobre libertad de expresión e impartición de justicia.

Ana María Olabuenaga Escritora y comunicadora

Día 2 | 16:00 Libres en la red Libres en la red
Estudió Ciencias de la Comunicación en la Universidad Iberoamericana. Fue fundadora y CEO de la agencia publicitaria Olabuenaga Chemistri. Es autora del libro Linchamientos digitales y columnista de Milenio Diario y Opinión 51.

Ana Paula Ordorica Periodista

Día 1 | 18:00 Libres en el territorio Libres en el territorio
Licenciada en Relaciones Internacionales por el ITAM y maestra en Historia por la Universidad Iberoamericana. Es conductora del programa A Las Tres, de Foro TV, en Televisa y editorialista del periódico El Universal. Ha sido colaboradora de Nexos y Foreign Affairs Latinoamérica. Es titular del podcast Broojula y autora del libro 2012: Los Punteros. Dos conversaciones y coordinadora de UNO+UNO: 32 Líderes Sumando por México.

Alejo Schapire Periodista

Día 2 | 20:00 Libres de ser Libres de ser
Especializado en cultura y política exterior, reside en Francia desde 1995. Fue colaborador de Radar Libros (Página/12), así como de los suplementos culturales de La Nación y Perfil. Desde 2002 trabaja en la radio pública francesa, donde se ocupa de la actualidad internacional. Autor de La traición progresista, breve alegato de denuncia en el que explica y desmenuza como personas de mentalidad progresista, incluído él, han empezado a abandonar la nave.

Ilya Somin Abogado

Día 1 | 18:00 Libres en el territorio Libres en el territorio
Nacido en la Unión Soviética, es profesor de la George Mason University. Entre sus temas de investigación se cuentan la ignorancia política como amenaza a la vida democrática, la reivindicación de un Estado que no intervenga en la vida de los ciudadanos y la crítica a la idea de la expropiación. Su libro Free to Move postula la migración tanto internacional como nacional como acto de reivindicación de las libertades políticas.

Maruán Soto Antaki Escritor

Día 1 | 18:00 Libres en el territorio Libres en el territorio
Autor de novelas y ensayos. Ha vivido en Nicaragua, España, Libia, Siria y México. Colabora en Nexos, Milenio, Foro TV, Noticieros Televisa y W Radio, así como en Actualidad Radio y EVTV de Miami, donde trata temas relacionados con Medio Oriente, cultura, política, filosofía, religión y migración. Autor de las novelas Casa Damasco, Clandestino y Fátima, entre otras. Es un ferviente defensor del derecho a migrar.

Mónica Tapia Activista

Día 2 | 20:00 Libres de ser Libres de ser
Co-fundadora de Aúna, plataforma que impulsa nuevas representaciones políticas con liderazgos de mujeres para alcanzar mayores resultados en bienestar, justicia y protección del medio ambiente. Egresada de El Colegio de México, la Universidad de Oxford y la London School of Economics, es especialista en política social y desarrollo. Ha cofundado redes, coaliciones y organizaciones de la sociedad civil. Es autora de publicaciones sobre ciudades sustentables, relaciones Estado-sociedad y políticas públicas.

Antonio Villaraigosa Político

Día 1 | 18:00 Libres en el territorio Libres en el territorio
En 2005 se convirtió en el primer hispanoamericano en ganar la alcaldía de Los Ángeles desde 1872. Esa posición otorgó visibilidad a una carrera política con más de tres décadas de trabajo al lado de sindicatos y organizaciones dedicadas a la defensa de los derechos civiles. La revista Time lo consideró uno de los 25 latinos más influyentes.

Naief Yehya Escritor

Día 2 | 20:00 Libres de ser Libres de ser
Ingeniero industrial por la UNAM, es narrador y ensayista. Entre sus libros se cuentan Pornografía. Sexo mediatizado y pánico moral, Pornografía. Obsesión sexual y tecnológica y Pornocultura. El espectro de la violencia sexualizada en los medios. Su último libro es Mundo Dron.

Transmisión en vivo

Día 1




Sesión 1
¿Qué es la libertad en el siglo XXI?



Sesión 2
Libres en el territorio

Día 2




Sesión 1
Libres en la red



Sesión 2
Libres de ser

EDICIONES ANTERIORES

2020

 

2020. El nuevo (des)orden post viral

En su cuarta edición, realizada en colaboración con la Escuela de Humanidades del Tecnológico de Monterrey y FIL Monterrey, De muro a muro estuvo consagrado al nuevo (des)orden mundial a la luz de la pandemia y la concomitante crisis económica, social y cultural, experiencias que han trastocado todas nuestras formas de ser y de hacer. Dada la circunstancia sanitaria imperante, todas sus sesiones fueron llevadas a cabo de manera virtual.

2019

 

2019. El muro, la plaza, la calle

En su tercera edición, celebrada en el trigésimo aniversario de la caída del Muro de Berlín que le da título, De muro a muro centró su atención en las nuevas maneras de crear y ocupar el espacio público, que no han dejado de surgir desde que el 9 de noviembre de 1989 los jóvenes salieron a las calles de Berlín con mazos y picos, y llegaron a la Puerta de Brandemburgo para derribar un muro y recuperar una plaza.

2018

 

2018. La democracia en su encrucijada

En su segunda edición, realizada en colaboración con el CIDE,
De muro a muro abordó la crisis de la democracia liberal, evidenciada por la multiplicación y radicalización creciente de regímenes autoritarios y/o populistas elegidos en las urnas, lo mismo en Europa que en América o Asia.

2017

 

2017. Los acosos a la civilización

En su primera edición, realizada en colaboración con la UNAM,
De muro a muro analizó los riesgos al proceso civilizatorio derivados del fortalecimiento de los movimientos políticos que promueven narrativas de segregación y exclusión.

ORGANIZADORES

FIL
UDG
LatinUs